domingo, 11 de noviembre de 2012

"Agogé espartana"

Como hemos visto en clase, existen varios tipos de sistemas de aprendizaje, según los diferentes elementos del diseño curricular.En concreto, la concepción conductivista tiene un claro ejemplo en la educación antigua espartana, como era la "Agogé". Este sistema se basaba en el ideal de lucha;  compañerismo o colectivismo, durísimas prácticas físicas, sometimiento total al Estado, austeridad y poca formación intelectual. Esta educación era totalitaria, pues el estado controlaba todos los pasos de aquella. Este sistema era gradual, pasando por diferentes niveles en relación  con la edad.Además existía una persona encargada de imponer castigos a aquellos que incumpliesen las reglas o saliesen de las formas preestablecidas.El esquema curricular de este sistema era el siguiente:
  • Grupos destinatarios: se impartía a colectivos de chicos en similares características físicas, pues los que no cumplían unos cánones o prototipo físicos eran arrojados por una barranco o los abandonaban en la montaña. 
  • Objetivo: la formación de éstos en  en ideales participantes de una comunidad de héroes, luchadores. 
  • Contenidos de enseñanza: eran los entrenamientos físicos, adiestramiento militar, mínima cultura literaria y educación moral, practicando como metodología la autodisciplina y los castigos (represión).
  • Metodología:  prácticas físicas a las que se sometían, incluso combates con sus propios compañeros. 
  • Recursos: ejercicios físicos.
  • Evaluación: mediante la observación, comprobando que superaran todas las pruebas físicas que les imponían.


Se puede visualizar este método de aprendizaje en la película, que vimos en clase de Didáctica, "300", basada en la guerra entre espartanos y persas. Ambos bandos formados por un numeroso ejército. El de Esparta fija su formacíón mediante la "Agogé", pudiéndose distinguir todos los elementos del currículo:

  • Grupos destinatarios: niños a partir de 7 años de edad, que eran tomados por el Estado para su siguiente formación física.
  • Objetivos: supervivencia de Esparta. Esto traducido a objetivos específicos: formación de guerreros hábiles para el combate, desarrollo de sus capacidades intelectuales, preparación para ser conscientes de la realidad. 
  • Contenido: fundamentalmente aprender a "no sentir" (lo apartaban del elemento femenizador, de la madre con 7 años), recibiendo los primeros golpes de su propio padre.
  • Metodología: Práctica lucha, combates entre sí (creando el sentimiento de grupo, fidelidad entre los compañeros). En avanzado nivel, eran abandonados a su suerte en el monte, para sobrevivir de acuerdo a sus capacidades autosuficientes.
  • Recursos: destrezas físicas de los mismos.
  • Evaluación: observación, si aquellos que habían estado viviendo a su suerte en el monte volvían, conseguirían llegar a ser buenos soldados. Así Leónidas consigue ser rey de Esparta porque durante ese tiempo, superó todas las pruebas, llegando a matar a un temible lobo con solo una lanza, en medio de una tormenta.
Este tipo de educación es de  formal porque para el Estado este  "título honorífico" es el que los soldados reciben para ser reconocidos como tal, además,  él mismo es quién  regla este sistema de aprendizaje.








jueves, 4 de octubre de 2012

¿Qué es la didáctica?

¿Qué es la didáctica? Para mí el significado es que  "nos enseña a cómo enseñar y aprender" y la definiría como una disciplina que estudia  los recursos para que el aprendizaje llegue de forma más directa y eficaz a un grupo de personas. Nos enseña la forma en que debemos de enseñar con una serie de pautas para transmitir el aprendizaje.

Esa es mi definición personal sobre qué es la didáctica, no sé si es correcta o no, por me he limitado a desarrollarla con mis propias palabras intentando que entendáis lo que es para mí personalmente.

Cómo aprendo


Nunca me había preguntado directamente el cómo aprendo mejor, pero sí que por ejemplo a la hora de aprender algo pues busco recursos para entenderlo.

Para mí la mejor forma de aprender es aquella en la que, a la hora de abordar un tema determinado, pueda relacionarlo fácilmente con algún aspecto cotidiano e incluso con propias experiencias. Otro recurso que suelo utilizar es la esquematización, sea escrita o mentalmente, pues es un método con el que me ayudo a aclarar mis ideas y clasificar unos factores y otros. También, a la hora de estudiar un temario, me gusta ayudarme de resúmenes para recoger las ideas principales y poder desarrollarlo con mis propias palabras.
Principalmente esos serían los recursos que utilizo para aprender teóricamente, aunque no descarto otros medios de aprendizaje como la observación de documentales, pues creo que viendo directamente lo que sucede a nuestro alrededor lo entenderemos mejor.

Me presento

Bueno pues en primer lugar me presento, soy Cristina López Muñoz, una chica sevillana, cuyas expectativas en relación a este primer curso de Educación y Trabajo Social son (a parte de aprobar todo, como la mayoría de todos nosotros) obtener una preparación y aprender ciertas destrezas para acceder a segundo curso con un buen criterio personal.

En mi caso, creo que debo aprender a desarrollar algunos aspectos de mi personalidad a la hora de comunicar e intercambiar opiniones en público. Lo cierto es que no tengo problemas a relacionarme con otras personas pero sin embargo, a la hora de exponer mis ideas en un colectivo la timidez me puede, pero bueno creo que es algo normal en un principio y que a lo largo del curso espero superar junto a mis compañeros.
Sin más espero terminar la asignatura en diciembre con un blog en el que pueda apreciar mi desarrollo desde este comienzo hasta la fecha final.