martes, 28 de mayo de 2013

La Educación Prohibida




Se afirma que el contenido, el conocimiento es cambiante, debido a la sociedad en la que vivimos el conocimiento se encuentra en continuo cambio, por lo que los contenidos no valen siempre. El problema de la Educación es que los modelos  educativos no siempre se adaptan a estos cambios.

En cuanto al rendimiento se destaca que no es lo más importante, no se debe imponer una meta para alcanzar; se debe desarrollar metas personas, y conseguir un proceso equilibrado entre crecimiento y desarrollo. Según la película, la educación “adiestra” a las personas a conseguir una formación profesional, ¿pero dónde queda la personal?

En el plano teórico se habla de ideales de paz, solidaridad, compañerismo, etc. cuando en realidad se está animando a competir (siendo mejores o peores personas socialmente). La educación idealiza los conceptos de felicidad y colectividad, muy lejos de lo que en verdad se práctica. Todos podemos observar la competitividad estimulada por maestros y profesores, incluso por padres y madres, haciendo que se crea situaciones de desigualdad, individualismo y discriminando a aquello que sus calificaciones son más bajas (considerados mediocres o aceptables). Estos condicionamientos son los que, junto con la idea materialista del sistema capitalista, se suman a las causas de fracaso escolar. Según esta película, en las aulas no debe haber mejores ni peores, ni siquiera debe considerarse al profesor superior o como autoridad, sino como guía que fomente la diversidad y autonomía. Éste debe adaptarse las capacidades del alumno, cada alumno es diferente del otro. Se afirma que la educación tiende a homogeneizar a los grupos docentes, obviando los intereses y aptitudes del estudiante.

Asimismo, se difunde la idea del conocimiento práctico, el desarrollo no solo debe ser en base a un determinado contenido teórico, sino completarse con la experiencia tanto dentro como fuera del aula. La película estimula  que se tome en cuenta las propias conclusiones y aprendizaje personal de cada estudiante, y que la teoría sea mínima. Creando de este modo un desarrollo autonómico.

Es muy importante la concepción del espacio escolar, en la película se muestra la educación pública como una prisión, con alumnos encadenados y aburridos. Se muestra el “despotismo” y autoridad que practican profesores en los centros, haciendo de los alumnos auténticos subordinados. El interés del maestro debe animar al alumno y fomentar su desarrollo, no controlarlo. Este profesional también participa en el desarrollo emocional del alumno, por lo que no debe generarle creencias, sino alentarlo a la introspección.

Otro factor que se tiene en cuenta el modelo curricular que se sigue en la educación pública. En la mayoría de centros se sigue el modelo academicista, el cual se caracteriza por estar centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje, es decir, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento. Este junto a l conductista, que pretende evaluar a todos los alumnos por igual en base a las calificaciones obtenidas.


Según la película, el paradigma fragmentario que se lleva a cabo en centros educativos es ineficiente para el desarrollo completo de estudiantes, uno de los modelos pedagógicos que se citan y proponen en el film es el método de María Motessori. La cual es partidaria de que los niños y niñas alcancen el mayor grado posible de independencia física y mental, para alcanzar este objetivo, se ofrece a los niños y niñas un entorno en el que poder desarrollar al máximo su curiosidad innata.