domingo, 30 de junio de 2013

!Me despido!

Bueno en esta última entrada voy a realizar una breve valoración de lo que me ha parecido la asignatura de Didáctica en la Educación Social. 
Tras las numerosas clases entre EPDs (prácticas) y EBs (teóricas) soy consciente de que he aprendido de forma más profunda los que hemos dado en clase, que en cualquier otra asignatura. Algo que em sorprendió mucho al comenzar la asignatura era la forma en que Almudena se dirigía a nosotros, produciéndonos por un lado seguridad, pero por otro también un poco de miedo e incertidumbre por lo que nos esperaba, al menos en mi caso. Entre clases y clases hemos compartido opiniones, y conocimientos. 
En los primeros días de clase, Almudena nos dijo que cuando terminásemos esta asignatura comprenderíamos de forma diferente, a como la entendíamos en aquel momento, lo que significa la didáctica, y tras todas las clase aprenderíamos a ver un poco de didáctica en cualquier situación cotidiana. Personalmente verifico sus palabras. 



Me ha gustado mucho esta asignatura y me alegro de que ya sea en Pedagogía o en otras asignaturas sigamos viendo conceptos y aspectos de esta enriquecedora materia.
!Confío en que no será un adiós, sino un hasta pronto!


sábado, 29 de junio de 2013

Mi Proyecto

En esta entrada voy a hablar sobre el proyecto realizado, junto con mi compañera Paqui, sobre una institución que ayuda a colectivos con discapacidades tanto motrices como a nivel psicológico.



Para comenzar el proyecto, estuvimos informándonos sobre distintas asociaciones que prestaban sus servicio a distintos colectivos con diversas necesidades. Así, como son la asociación Asampa, destinada a padres y madres separados cuya labor es el asesoramiento legal consiguiente durante el divorcio. Otra entidad de la que nos documentamos y planteamos realizar el trabajo fue el Banco de Alimentos de Sevilla, de la que actualmente formamos parte del personal de voluntariado, cuya prestación se dirige a grupos de personas necesitadas de recursos económicos para alimentarse. Sin embargo,  ninguna de ambas fundaciones cubrió nuestras expectativas ni logramos encontrar una vía de comunicación directa con los principales responsables de su origen.
Por ello, entre otros motivos, nos hemos decantado por FEPAMIC para realizar este proyecto didáctico, ya que hemos detectado un conjunto de necesidades de un determinado grupo de personas, como son los discapacitados y minusválidos, y, nos ha sido más fácil entrar en contacto con ellos y sentirnos parte de este gremio, cuyas actividades vitales diarias desconocíamos, sin ser conscientes de su altas carencias en el desarrollo de cualquier situación cotidiana.
Al entrar en contacto con la asociación hemos visto que ésta intenta ayudar a resolver las dificultades con las que se encuentran día a día millones de personas afectadas por diferentes motivos como enfermedades congénitas, envejecimiento, accidentes, etc. 



A continuación voy a exponer los objetivos generales y específicos de nuestro proyecto. Pero antes voy a explicar brevemente la diferencia entre objetivo general y objetivo específico ya que personalmente a mí me ha constado diferenciarlos en un primer momento.
Así pues se podría decir que el objetivo general es aquella meta a la que quieres llegar mediante un trabajo, ensayo, investigación, etc., y el objetivo específico es el conjunto de procedimientos en que te basarás para lograr cumplir tu objetivo general.

Ahora procederé a exponer dichos objetivos desde nuestro proyecto:

- Objetivo generales:

  • Hacer conocer el funcionamiento del centro.
  • Conocer cómo trabajan los profesionales del centro.
  • Conocer la evolución de los pacientes.
- Objetivos específicos:
  • Conocer personalmente a parte del equipo que trabaja en el centro.
  • Acercarnos a los pacientes y conocer sus historias.

Con ello, doy por finalizado un resumen de lo que ha sido nuestro proyecto.


Para más información os dejo el enlace a la página oficial de Fepamic: http://www.fepamic.org/





Tela de Araña

Durante la última Epd realizamos una dinámica, "Tela de Araña", bastante conocida, aunque no por ello original, dado que nos encontrábamos en un contexto universitario, inusual para todos nosotros, los alumnos.
Este juego suele realizarse para presentaciones entre grupos de personas. Se realiza un círculo, una persona tiene un ovillo de lana,y sujetándolo por un extreme debe presentarse a sí mismo. A continuación debe lanzar el ovillo a otro compañero (continuando sujetanco el extremo de lana que cuelga entre ambos). El otro compañero debe hacer la misma operación, presentándose y volviendo a lanzar a otro compañero. Así, cuando todos han recibido la lana, ésta formará una red, similar a una tela de araña. Para acabar, se realiza el mismo procedimiento pero a la inversa, se devuelve el ovillo a la persona que lo dio y deberá recordar los datos que dijo al presentarse.



En clase de Didáctica, Almudena adaptó esta dinámica con el objetivo de realizar entre todos un repaso de lo que habíamos aprendido en clase. En vez de presentarnos, debíamos formular una pregunta sobre la materia. Así la eprsona que recibía el ovillo debía responder a la pregunta formulada por el compañero que lo había lanzado. Si lo hacía correctamente podía pasar el ovillo a otro compañero junto con otra pregunta formulada por él mismo, pero si respondía de forma errónea, debía lanzar el ovillo a otra persona, sin quedarse con el extremo correspondiente.

Mediante este juego pudimos enfrentarnos cara a cara al miedo de responder en público esas cuestiones, por temor a fallar. Entre todos observamos que a pesar, de no estar sometidos a una evaluación tipo examen, habíamos aprendido mucho más que en cualquier otra asignatura a la que estamos somietidos por la presión del examen final.
Una forma bastante amena y productiva de asimilar lo aprendido.

Fuerte Apache

Durante la cuarta sesión de EPD, estuvimos viendo la película de "Fuerte Apache". En primer lugar voy a hacer un breve resumen de la película.
El protagonista de la película se llama Toni Darder, un educador social que trabaja en un centro tutelar de menores. Este profesional , a punto de jubilarse,está cansado de lo que hace, ya no trabaja con la misma ilusión que antes. Ello por todo lo vivido y visto durante su vida laboral como educador.Un día, la policía acude al centro con un Tarik, un chico huérfano de origen marroquí bastante despierto , pero también apacible, cuyo sueño ses conseguir papeles para ir a la universidad. La llegada de este chico será un soplo ed aire fresco para Toni, quien vuelve a depositar esperanza en la mejora de estos jóvenes. Un mundo,hasta entonces, caracterizado por problemas de drogadicción, violencia, desarraigo social y enfrentamientos raciales.

Quizás lo más impactante de esta película es que está basada en una historia real y muy común en otros tantos centros tutelares.

A continuación podremos ver el fragmento de la película en el que Tarik llegar junto con otro chico, un oco mayor que él.




En el transcurso de la película se observa que educadores y otros profesionales utilizan mecanismos de castigo para aquello chicos que no  presentan una buena conducta tanto con los demás compañeros como con el personal del centro. Como por ejemplo la escena en la que llevan a un chico a la habitación individual.
Cuando los chicos presentan buenas conductas, éstas son reforzadas por los educadores.

Cabe destacar la importancia del aprendizaje observacional, mediante el cual se aprende comportamientos o conductas por observación e imitación de la conducta de otros. En esta película se muestra una realidad tan común como es la repeticiónd e conductas por imitación. Esto puede conllevar a un resultado negativo cuando las conductas son violentas o contrarias a la cohesión social. Así, en el centro, al convivir chicos de diferentes edades, los más pequeños imitaban las nalas conductas de los mayores. Sin embargo, con Toni aprendían conductas positivas para su desarrollo.

martes, 25 de junio de 2013

La importancia de hablar en público

En ocasiones nos enfrentamos a situaciones en las que debemos hablar frente a un grupo de personas, ya sea amistades, familia o desconocidos.
Dentro de las relaciones humanas es muy importante el papel de las hbailidades sociales, tanto como como competencias profesionales como sociales. Así, éstas son fundamentales para la labor:
 - de ayuda: profesor, médico, enfermero, psicopedagogo, trabajador social, educador social, etc.
 - de comunicación: ventas, recursos humanos,etc.
 - de trabajo en equipo: dirección de mandos, multipfrosionales, grupos de trabajo, etc.
Por tanto es imprescindible desarrollar estas habilidades sociales de forma continua y permanente.

En concreto, para la labor del educador social es esencial saber hablar ante un gran número de personas. Se hace difícil cuando este grupo se caracteriza por desigualdades sociales, y por estar constituido por personas diferentes. Para ello, el educador social ha de tener cualidades como empatía, asertividad y ser optimista.Su labor se basa fundamentalmente en cooperar, colaborar y asesorar a grupos de personas que se encuentran en ciertas necesidades sociales. El educador social contribuye y participa en la reeducación, y en reconducir las conductas de aquellas personas que se encuentren en situaciones de riesgo de exclusión social, potenciando las cualidades positivas de las mismas.
Un buen desarrollo a nivel psicológico y personal contribuye al bienestar de la persona, aumentando su rendimiento y los logros que pueda conseguir, así como su salud mental.

Para terminar esta entrada intriduciré un pequeño mapa conceptual sobre técnicas de exposición, que ayudarán a la hora de hablar en público. 




Make your own mind maps with Mindomo.

EPD 3. Funciones del Educador Social

Durante la tercera EPD, estuvimos viendo varios fragmento de la película  "Diarios de calle", dónde veremos la combinación de varios modelos de aprendizaje.
 La profesora se enfrenta a un gran grupo multiétnico de adolescentes, situado en una zona marginal. Lo más común en este ambiente es la animadversión que comparten alumnos entre ellos mismo y contra cualquier tipo de aprendizaje.
La profesora se encuentra frustrada en sus numerosos intentos de acercarse a ellos, y acercar la materia educativa, pues aquellos se oponen  a cualquier tipo de participación en clase. Sin embargo, persiste y con personalidad optimista planta cara a ese grupo de adolescentes rebeldes, a quienes sienta peor la insistencia de la educadora que la ignorancia, a la que estaban acostumbrados, por parte de los anteriores profesores.

¿Qué hace la profesora? Ella utiliza los diferentes modelos de aprendizaje (academicista, conductista, humanista, cognitivista y sociocrítico) para acercarse a los alumnos y hacer que sus conocimientos traspasen la frontera de miedo y odio a la docencia que experimentan ese grupo de jóvenes.

En el primer fragmento, la profesora comienza el primer día de clase con ilusión y animada a que sus alumnos aprendan la lección. Pero cuando obsera el grupo de alumnos al que ha sido destinada para dar clase, observa que el grupo no está por la labor a corresponderle, y mucho menos a ni si quiera escucharla. Sin embargo, aunque con dificultad, poco a poco consigue establecer comunicación con algunos alumnos. Para ello, mediante un juego consistente en dividir con una raya la clase y alumnos en dos grupos, y a medida que realizaba preguntas sobre los mismos, éstos debían acercarse a la raya según se sintieran identificados con esas cuestiones o no. Comienza preguntando por cosas simples, y avanza con otras cuestiones más personales y específicas, acercándose más y conociendo cada vez más a ese grupo de jóvenes. De manera voluntaria los chicos se animaban a participar en esta  original dinámica.

El objetivo que pretende conseguir la profesora es conseguir la unificación del grupo, pues este se caracteriza por las discusiones que tienen entre compañeros por pertenecer a una banda u otra. Mediante las preguntas que realizaba, chicos y chicas se identificaban unos con otros al ver que compañeros como ellos se encontraban en las misma situaciones.
Les hace ver que aunque cada uno tiene sus historia, también comparten muchas cosas con otros compañeros. Les hace entrega de un cuaderno en blanco, para escribir un diario, en el que narrarán todo lo que les suceda. 

Se puede observa que la profesora utiliza principalmente el modelo humanista. Mediante la comunicación y cercanía con los alumnos hace llegar el contenido, y amenizar el proceso educativo. De forma que los propios alumnos la ven como alguien cercano y en quien puedan confiar. Sin embargo también se observan aspectos del modelos sociocrítico, pues evalúa al grupo observando y comprobando si los alumnos han conseguido adoptar posturas críticas y adquirido esa información, que ella como formadora ha transmitido utilizando diferentes recursos. Además realiza un gran papel como educadora social en la unificación y homogeinización del grupo.



Tras "Diarios de Calle" también vimos el documental "Ser y Tener". En este, un profesor de 35 años imparte clase a niños pequeños. La forma de dar clase consiste en la cercanía entre la relación alumnos y profesor. Éste se dedica a mirarlos y dedica un poco de tiempo a cada uno de ellos.  No existe el estatus, ya que el profesor no tiene lugar de trabajo diferenciado al de los alumnos, pues interactúa con ellos; ni utiliza mesa de profesor. La forma de aprendizaje se lleva a a cabo mediante juegos. La relación entre todos es muy cercana, inculcándoles valores sociales, morales, etc. Utilizando claramente el modelo humanista.






lunes, 24 de junio de 2013

EPD 2. Vídeos Enseñanza- Aprendizaje

Durante esta clase de  EPD (Enseñanzas Prácticas del Desarrollo), estuvimos visionando varios vídeos relacionados con los modelos Enseñanza-Aprendizaje.  A continuación voy a hacer una breve síntesis de cada algunos de ellos como: "Hitch" y "El amor tiene dos caras".

 En el primer fragmento de “El amor tiene dos caras” un profesor impartía clases de matemáticas a una numerosa clase. El modelos que empleaba era el modelos academicista, mediante el cual, él como profesor da clases al grupo de alumnos que permanecen sentados en sus pupitres, siendo aquél el único que participa en clase. Así la materia y contenidos se basa en el temario matemático, con una metodología en base a hablar y explicar mientras que los alumnos cogen apuntes, para posteriormente ser evaluados mediante un examen escrito. Esta fragmento de película muestra los efectos negativos que tiene el modelos academicista, pues se puede observar a un grupo de alumnos extremadamente aburridos y sin apenas interés en escuchar al profesor, deseando que finalice la clase
Sin embargo, tras este fragmento vimos otro de la misma película en el que una profesora  impartía clase de literatura a una multitud de oyentes, que además escuchaban con atención las palabras de la docente. Ésta se interesa porque sus alumnos se enteren y entiendan los contenidos. A su vez, éstos responden positivamente, creándose una relación de comunicación mucho más cercana entre profesor y alumno, pese a ser mayor que la clase impartida por el profesor de matemáticas. Así pues, l modelo que lleva a cabo es humanista, no se limita sólo a desarrollar el tema sino que cuentan diversas vivencias y anécdotas para captar la atención de sus alumnos y no aburrirlos.







A continuación  vimos un fragmento de la película “Hitch”. Aparecía un profesor impartiendo clases sobre cómo ligar. El "profesor de ligue"pone a prueba a su alumnos para saber si sabe bailar, y éste comienza a bailar hasta que de un momento a otro le para la música, y el profesor le muestra lo que debe de hacer, como "imponiéndole", según él, que es lo que funciona. El modelo de aprendizaje que utiliza es el modelos conductista pues el profesor enseña el contenido, en este caso, un baile para ligar. El formador es mismo profesor, considerado profesional en saber ligar. El destinatario sería el chico al que enseña cómo ligar; el objetivo es ligarse a una chica que le gusta. La práctica es la metodología que usa, para la evaluación final, que sería el conseguir ligar con aquella chica.
El resultado fue que él mismo, el alumno consigue ligar con aquella chica sin tener que recurrir a lo aprendido del maestro, Recurre a la improvisación y personalidad propia.